¿Siempre se han tocado los mismos instrumentos en la Semana Santa? ¿A qué pueden deberse las variaciones instrumentales? Tradicionalmente, la Semana Santa del Jiloca era sobria en sus manifestaciones: las imágenes que salían en las procesiones eran acompañadas únicamente por cánticos, velas y el silencio de los/las fieles.
Sin embargo, a partir de los años 80, los tambores, bombos, timbales o cornetas se han incorporado a las procesiones en varias localidades del valle. Tal es el caso de Calamocha, San Martín del Río, Villafranca del Campo, Caminreal, Torrijo del Campo, Báguena, Fuentes Claras o Monreal del Campo. Las cofradías tradicionales se renuevan o surgen otras nuevas que las sustituyen, cambios que, consecuentemente, modifican algunas tradiciones seculares. Tras décadas de nacionalcatolicismo, durante la transición política en España podemos observar cierta secularización de las costumbres: se hace más habitual viajar para conocer nuevas tradiciones o lugares y los medios de comunicación hablan con frecuencia de la Ruta del Tambor y Bombo del Bajo Aragón (y estas servirán de inspiración).
La primera localidad en incorporar percusión a las procesiones será Calamocha. La cofradía del Ecce Homo lo hace en 1978. Ese año seis tambores y un bombo intervienen en la procesión.
Pero, ¿cómo fue el proceso de aprendizaje? En algunas de las localidades se ha aprendido con profesores procedentes de la cofradía del Huerto de Teruel, a los que se ha recurrido durante varios años. Tal es el caso de Báguena, Torrijo del Campo, Caminreal o Villafranca del Campo, por ejemplo. Además, ha sido muy importante el trabajo de las cofradías del Ecce Homo y del Santo Cristo de Calamocha enseñando a las de otros pueblos a aprender diversos toques. En San Martín del Río acudieron a la vecina Daroca, cuya cofradía del Cristo, la de los “rojos”, les sirvió de modelo. También personas relacionadas con el ejército han colaborado en el aprendizaje de marchas militares cuyo ritmo se puede adecuar a las procesiones.
La indumentaria guarda su significado, por ejemplo, en la cofradía del Ecce Homo de Calamocha tienen un “hábito del perdón” para aquellas personas que lo deseen utilizar guardando la debida confidencialidad sobre su identidad.
Curiosamente, en los años 80 y 90 el número de cofrades fue creciendo, especialmente con gente joven. En algunos casos se multiplicó. Una dificultad que existe ahora es que muchos miembros son jóvenes que estudian fuera de la localidad, lo que dificulta la asistencia a los ensayos.
En todas las localidades intervienen las mujeres y los hombres desde el principio sin que haya habido ningún tipo de diferencias. De hecho, hay varias mujeres presidiendo cofradías.
También resulta interesante estudiar la financiación de los instrumentos y los hábitos: En algunas localidades, como en San Martín del Río, se recurrió a loterías; en Torrijo del Campo la cofradía paga los arreglos de instrumentos y las clases; en Villafranca del Campo la cofradía es la propietaria; en otros casos se ayuda a quien no puede correr con los gastos; en Caminreal el ayuntamiento colaboró en los gastos. Además, los ensayos empiezan con frecuencia en enero. Sin embargo, algunas cofradías lo hacen antes de Navidad, con el fin de mejorar los toques.
También se dan algunos encuentros entre las cofradías, por ejemplo, en las Jornadas de Exaltación del Tambor que se realizan anualmente en los distintos pueblos de manera rotatoria. En ella suelen intervenir las cofradías de la comarca, normalmente sin ánimo de competir. Es el momento de convivir, aprender, intercambiar opiniones y conocerse. Tiene lugar antes de la Semana Santa y acude bastante público a presenciarlo. Es el momento de demostrar la habilidad en los toques.
En definitiva, la Semana Santa no es una tradición que se limita a los días en los que se llevan a cabo los actos, sino que implica toda una organización por parte de las personas que participan y que, por tanto, mantienen vivas, activas y actualizadas las tradiciones de nuestros pueblos. En el CEJ tenemos investigaciones súper curiosas, esta la hizo José María Carreras. Si tienes más curiosidad puedes consultar la Xilocapedia. Acércate, pregunta, curiosea.