Los municipios del Jiloca han vivido la pasión de Cristo con numerosos actos religiosos y una alta afluencia de personas
Las cofradías del Jiloca se volvieron a encontrar después de tres años el 25 de marzo en la décimo sexta edición del Encuentro de Bandas celebrado en Calamocha. La localidad sirvió de escenario para anunciar el inicio de la Semana Santa en la comarca, siendo este acto organizado por la asociación Amigos de la Semana Santa del Jiloca y protagonizado por el pregonero de 2023, Manuel Rando.
Dicho evento dio el pistoletazo de salida al resto de celebraciones sucedidas en las últimas semanas en diferentes municipios del territorio, donde vecinos y visitantes se han volcado y han disfrutado de la tradición.
En la villa calamochina se dio continuidad a los actos el 31 de marzo con el Vía Crucis en la Ermita del Santo Cristo. Al día siguiente, tuvo lugar el pregón de la Semana Santa a cargo de la Cofradía de la Dolorosa por Mª Carmen Lucia.
El Domingo de Ramos se celebró con la tradicional bendición de palmas y ramos, procesión de Entrada de Jesús en Jerusalén, misa y Vía Crucis Procesional.

Entre el 5 y el 9 de abril, se desarrollaron distintas procesiones con la participación de las cofradías calamochinas. En estas citas destacó la reflexión ofrecida en Miércoles Santo por Aurora Rosales, mujer emigrante que compartió su vivencia personal: “Somos víctimas del conflicto armado, situación por la que mi familia y yo tomamos la decisión de irnos, dejar nuestros empleos, vender nuestro piso y dejar nuestras vidas; hoy puedo entender que el emigrar, dejar tu vida y cultura, pasar por el duelo migratorio y entrar en la adaptación del nuevo país es de valientes; doy gracias a Dios por esta nueva vida, a España y a este pueblo tan hermoso que me abrió las puertas”, detalló.
Los actos protagonizados por el silencio y el recogimiento contaron con la climatología idónea en la que acompañar a cada una de las imágenes y recuperar el pulso de una Semana Santa que acabó el domingo de Resurrección con misa y la procesión del Resucitado. Esta celebración cristiana contó con la actuación de la Coral Jiloca-Calamocha y la Agrupación Musical San Roque, así como con la bendición del Pan de Pascua.

La Semana Santa en Monreal del Campo se inauguró con la Rompida de la Hora en Jueves Santo, marcada por el son de los tambores y bombos. La jornada más importante de estos días pasados es Viernes Santo, cuando salieron todos los pasos: “los Faroles de las Siete Palabras, La Magdalena, San Juan, La Dolorosa, El Santo Paso, Ecce Homo y el Cristo de la Cama, siendo este último más antiguo y al que se tiene bastante devoción”, detalla Belén Gimeno, presidenta de la cofradía La Sangre de Cristo de Monreal.
La procesión de Viernes Santo contó con un recorrido hasta el Calvario, con 14 paradas y la compañía de los tambores y bombos. En Sábado Santo se llevó a cabo la procesión de la Soledad de María, “un día que siempre han celebrado las mujeres, cantando y procesionando en silencio”, detalla Gimeno.
Mientras que el domingo, anteriormente no se hacía procesión, “ya que no había talla de Jesucristo resucitado”, indica la presidenta; pero a raíz del hallazgo de un santo —que ha sido restaurado—, sí se celebró la del Encuentro. “En esta, la Virgen sale de negro y cuando se encuentra con su hijo, se le pone un manto azul, que fue elaborado por una cofrade joven muy querida en la cofradía y que ha fallecido, por lo que fue colocado por su familia”, señala.

En Caminreal, la Cofradía de la Dolorosa cuenta con 90 integrantes, de los que 40 tocan los tambores, bombos y cornetas. Con una larga trayectoria desde su creación en 1988, participan en el pregón de la Semana Santa del Jiloca y en su municipio salen en las procesiones del Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. En este municipio, además, son los mayordomos de la Virgen los encargados de organizar la Semana Santa.
Fuentes Claras reunió a sus vecinos en las procesiones del Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo. Este último se envuelve en un ambiente de silencio, con los santos y la lectura de los Misterios.
Como novedad, este año los fuentesclarinos se trasladaron en Sábado Santo a La Yunta (Guadalajara) para hacer una demostración de toques con la Cofradía de la Sangre de Cristo, y disfrutando también de una jornada de convivencia.
El Domingo de Pascua, la localidad celebró la Procesión del Encuentro, en la que muestran la imagen de la Virgen por la calle San Pedro, mientras que por la calle la Plaza sale la de Jesucristo. “Antes se hacía con la imagen del Niño Jesús”, indica el alcalde Diego Hernández. Antes de volver a la iglesia, ambas imágenes se encuentran en la plaza, “donde se hacen reverencias con los pendones y la esposa del Prior (miembro de la Cofradía que realiza la fiesta) le quita el manto negro —señal de luto—, para dejarla con los ropajes blancos en señal de alegría la resurrección”, detalla.