Se ha distribuido entre todos los colegios zaragozanos junto a un cuaderno para el profesorado
La provincia de Zaragoza cuenta con un nuevo mapa que incluye 56 propuestas para acercar la ciencia a los escolares. Es una iniciativa de la delegación de Turismo de la Diputación de Zaragoza con la que se propone un recorrido por diferentes enclaves y municipios.
Se trata de una lámina en gran formato que ya se ha distribuido entre todos los colegios zaragozanos con el fin de que llegue a las aulas de Primaria. También puede descargarse en la web de turismo de la DPZ (descubrezaragozaprovincia.es) y se complementa con un cuaderno para el profesorado, que incluye una pequeña explicación de cada uno de esos 56 destinos.
A través de sugerencias tan variadas como el géiser de Fuendejalón, la foz de Sigüés, los molinos de pólvora de Villafeliche, las minas de sal de Remolinos, el yacimiento de fósiles cámbricos de Murero o la cueva de los Rincones de Purujosa, entre otras muchas, estos materiales didácticos aportan nuevas formas de conocer los recursos naturales y culturales de los municipios zaragozanos relacionándolos con disciplinas como la geología, la botánica, la paleontologías, la ingeniería, la biología y la astronomía.
Entre las propuestas recogidas también figuran yacimientos como los de Bílbilis (Calatayud), Aratis (Aranda de Moncayo) o Contrebia Belaisca (Cotorrita); la ruta de los neveros, formada por 16 pozos de hielo situados en tres comarcas; el museo del aceite de Sediles; el ‘anfiteatro del tiempo’ de Ruesca; el túnel de la Mina de Daroca, etc.
Yacimientos en Murero
Los Yacimientos Cámbricos de Murero son un conjunto de niveles fosilíferos que atestiguan que, hace 500 millones de años, un mar cubría la zona y en él vivían multitud de organismos animales. Destacan los trilobites con 80 especies distintas.
Pinsapar de Orcajo
Una de las arboledas más curiosas de Aragón, en la ladera del monte de Santa Cruz: bosque de pinsapos (abeto andaluz) de 15 hectáreas, fruto de una reforestación del siglo XX dirigida por el ingeniero forestal Nicolás Ricardo García Cañada, quien se aventuró a repoblar la zona con este abeto que necesita abundante lluvia, más propio del norte de Europa y de grandes cordilleras como los Alpes o Pirineos.
Mina de Daroca
La mina del túnel no es una explotación minera, sino de una de las grandes obras de ingeniería del siglo XVI construida para evitar que se inundase la ciudad. Es un túnel iluminado, situado debajo de una montaña.
Tras recorrer sus 600 metros, se llega a un pequeño paseo por los estrechos que el agua ha excavado y que parecen un tobogán.