El municipio jilocano acogió dos conferencias-taller a cargo de Chabier de Jaime, José A. Orduña y David Pardillos
La Era del Tío Cesáreo de Bueña volvió a acoger unas jornadas formativas impartidas por A-bueñiza-te (Cultivarte).
La primera de ellas se celebró el 3 y 4 de febrero, con una conferencia y taller sobre el chopo cabecero. Corrió a cargo de Chabier de Jaime, gerente del Parque Cultual del Chopo Cabecero, y José A. Orduña, arborista y escultor, quien impartió el taller de poda.
Los participantes en las jornadas visitaron la Era del Tío Cesáreo y conocieron de cerca la singularidad del chopo cabecero, así como la labor que se realiza desde el Parque Cultural del Alto Alfambra, situado entre las comarcas turolenses de Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Comunidad de Teruel, y gestionado por el calamochino Chabier de Jaime.

El gerente trató en la charla cómo nació el proyecto y la importancia de los chopos cabeceros en el territorio, con un total de 16 asistentes a la conferencia.
El escultor José Orduña llevó a cabo un taller de poda, efectuado sobre un árbol al que hace años un rayó arrancó parte de su cabeza.
El también bombero forestal indicó que el trasmoche sólo debe realizarse en ejemplares ya trasmochados y señaló que en el casco urbano, “no es aconsejable crear árboles así, algo que se estila mucho en pueblos de España, haciendo peligrar personas e infraestructuras, por no hablar de las enfermedades que estos padecen”.
El arborista también realizó, ante la mirada de los participantes, una demostración de corte con hacha.
La segunda jornada desarrollada en Bueña el día 5 de febrero abordó la poda de almendros. Un total de 20 personas conocieron de la mano de David Pardillos este árbol, sobre el que se dio a conocer sus peculiaridades, dónde se planta y cómo se poda.
Pardillos también llevó a cabo una demostración y, aparte de almendros, se podaron otros árboles de la zona como carrascas, limos o un romero, entre otros.