En el corazón del Campo de Daroca se encuentra Cerveruela, un pequeño pueblo con 37 vecinos que encierra historias llenas de vida. La nueva edición de La isla del sabimbre es un reflejo de su esfuerzo por preservar su cultura a través de la memoria histórica, plasmada en 13 relatos sobre la localidad.
El título, según explica Josian Pastor, coordinador del proyecto, hace referencia a la “peculiar localización del pueblo, en lo alto de una montaña, rodeado por el río Huerva, lo que le da la apariencia de una isla”. El “sabimbre” alude al sauce blanco, declarado Árbol Singular de Aragón en 2019, un símbolo del paisaje local.
Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo, que no solo incluye a escritores con experiencia, sino también a los propios vecinos del pueblo. Pastor señala que el objetivo era dar voz tanto a los habitantes sin experiencia literaria como a los más experimentados, asegurándose de que los relatos mantuvieran su esencia y quedaran bien redactados.
El principal objetivo de la obra es preservar la memoria histórica de los pequeños pueblos, que sufren la despoblación. “Este libro perdurará y quien lo lea conocerá lo que se ha vivido aquí, en este rincón de Aragón”, explica Pastor. La edición es parte de un ambicioso proyecto que busca llegar a los 50 libros, uno por cada pueblo que quiera contar su historia. “Queremos que cada pueblo cuente su relato”, concluye Pastor.
La isla del sabimbre no solo preserva relatos, sino que pone en valor la identidad de estos pequeños núcleos, demostrando que, a pesar de la despoblación, sus historias siguen vivas y merecen ser conocidas. Este proyecto, que ya lleva ocho ediciones, representa una verdadera apuesta por la memoria histórica y por dar visibilidad a los pueblos de la llamada España vacía, con la esperanza de que sus relatos sigan siendo escuchados y recordados por generaciones futuras.
Además, La isla del sabimbre se ha convertido en una herramienta poderosa para que los propios vecinos de Cerveruela se reconozcan y se sientan orgullosos de su historia. En palabras de Josian Pastor, “el libro no solo se trata de contar historias, sino de fortalecer el vínculo con el territorio y con las generaciones pasadas”. Así, este proyecto literario no solo preserva el pasado, sino que también anima a la comunidad a mirar al futuro con la certeza de que su identidad y sus vivencias seguirán siendo parte fundamental de la memoria colectiva histórica, cultural y social de Aragón.

Comparte esta Noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *