
El 88% de los egresados universitarios del curso 2016-2017 trabaja actualmente. Más de la mitad lo hace con un contrato indefinido, y casi nueve de cada diez dicen estar bastante o muy satisfechos con el empleo que desarrollan, ya que se adapta a su nivel de estudios y a la formación específica del grado que cursaron. Además, 7 de cada 10 titulados de esa promoción se han quedado a trabajar en Aragón.
Son las principales conclusiones de la segunda edición del ‘Estudio de inserción laboral del sistema universitario aragonés’, basado en más de 1.300 encuestas.
La consejera de Ciencia y Universidad del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, ha mostrado su satisfacción por la mejora en los indicadores que refleja el estudio respecto a la anterior encuesta, presentada en 2018. Según ha destacado, la tasa de inserción laboral se ha incrementado tres puntos, hasta el punto de que Aragón cuenta con una de las menores tasas de paro entre los titulados universitarios, casi tres puntos inferior a la media española.
También han mejorado sustancialmente las condiciones laborales. El 52% de los egresados disfrutan de un contrato indefinido, frente al 37% que reveló el estudio anterior, y el 84% trabaja a tiempo completo (en 2018, solo lo hacía el 68%).
Igualmente crece de forma notable (más de once puntos) la satisfacción de los titulados con el trabajo que desempeñan. El 87% está bastante o muy satisfecho. Destacan también los altos niveles de adecuación del trabajo a la formación universitaria cursada. Hasta el 87% dice desarrollar un empleo acorde a su titulación.
Díaz ha celebrado también que Aragón “retenga su talento”, ya que siete de cada diez egresados desarrollan su labor profesional en la Comunidad. Solo un 3% lo hace en el extranjero y de los que se marchan a otras regiones, lo hacen mayoritariamente a Madrid.
Por áreas de conocimiento, son los titulados en los ámbitos de Ingeniería, Industria y Construcción los que presentan mejores indicadores objetivos de inserción laboral, tanto en lo que se refiere a tasa de empleo, estabilidad y nivel salarial. El sueldo medio neto mensual es de 1.610 euros, aunque con diferencias notables por ramas: en ingeniería e industria es casi 250 euros mayor y hasta 325 euros menos en Artes y Humanidades.
Y pese a todo lo avanzado, siguen existiendo “diferencias intolerables” entre hombres y mujeres tanto en estabilidad laboral (15 puntos a favor de estos primeros), como en salarios.
Solo un 13% de las egresadas encuestadas cobra un sueldo superior a los 2.000 euros frente a un 32,6% de los hombres, lo que demuestra, en palabras de la consejera Maru Díaz, que “la brecha salarial sigue existiendo y hemos de seguir trabajando para lograr esa igualdad laboral, porque el mercado de trabajo sigue penalizando a las mujeres”.