La comarca Campo de Daroca se ha convertido un año más en la capital mundial de la Tuber melanosporum —la trufa negra, conocida también como trufa de Périgord—, con la celebración de sus Jornadas de la trufa negra, cuya quinta edición tuvieron lugar el 11 y 12 de febrero.
Este encuentro, desarrollado entre Daroca y Orcajo, se ha convertido en uno de los más importantes y profesionalizados de España sobre Tuber melanosporum y ha adquirido un carácter internacional todavía mayor en esta última entrega con la presencia de destacados profesionales y expertos nacionales e internacionales que participaron en las jornadas técnicas el pasado sábado.

La estrecha colaboración entre los territorios rurales de Piamonte y Aragón ha permitido que, este año, la iniciativa haya contado con la participación de tres grandes expertos procedentes de esta región italiana: Antonella Brancadoro, directora de la Asociación Ciudades de la Trufa de Italia y coordinadora de la candidatura de ‘La búsqueda de la trufa y el trufero’ a Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, Mauro Carbone, director de Centro Nacional del Estudio del Tartufo, y Tino Marolo, presidente de la Asociación de Truferos del Roero. Además, este último también participó en el Concurso Nacional de Caza de Trufa.
Asimismo en el foro participó una de las empresas trufícolas más importantes de Argentina, Trufas del Nuevo Mundo. Laumont, compañía líder en la venta y distribución de trufas, también estuvo presente en este espacio centrado en los retos y la evolución de la trufa. Los ponentes contaron su visión y experiencia, ante cientos de profesionales llegados de todo el territorio nacional y bajo la moderación de la periodista Natalia Huerta.
Sergi García, investigador del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ofreció una charla sobre la gestión de la plantación trufera en la climatología actual.
El folclore aragonés fue también protagonista del foro técnico, a través de la charla ‘La importancia del patrimonio inmaterial en el desarrollo de los territorios: Candidatura de la Jota Aragonesa como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO’, dirigida por la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón.

Las jornadas finalizaron con la charla ‘Retos en el mundo de la truficultura: la trufa ecológica’, impartida por Gerard Llorens, manager de Laumont, y Antonio Montoro, consultor en trufa ecológica.
Esta cita se han convertido en un referente en el sector y a través de las jornadas se ha dado a conocer un año más el producto y la extensa comarca del Campo de Daroca. La presidenta de la institución comarcal, María Ascensión Giménez, ha destacado que “las condiciones de la comarca, con 600 hectáreas de cultivo de este producto, en cuanto altitud y características del suelo favorecen el cultivo de la trufa negra, que ha ido incrementándose y diversificando la economía de una zona tan despoblada como la nuestra”. “Desde la Comarca apostamos por estas jornadas desde un punto técnico”, ha añadido.
Junto al programa profesional, los visitantes también pudieron disfrutar del Mercado de la Tierra, que contó con una veintena de expositores dedicados a la venta de trufa y productos relacionados con la misma y de la gastronomía de Aragón.