Este espacio recibe el nombre de Nicolás Ricardo García Cañada y alberga diversas especies traídas de ultramar

La ciudad de Daroca ha recuperado un jardín histórico y único que conserva una gran variedad de especies traídas de ultramar. Se trata de una joya antigua que ha estado oculta durante 160 años desde su creación, a finales del siglo XIX, cuando algunos propietarios levantaron hermosas torres en la zona.
El alcalde de Daroca, Miguel García, el presidente de la Comarca Campo de Daroca, Javier Lafuente, y el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, inauguraron el pasado 6 de junio este emplazamiento, con acceso desde la avenida de Madrid y el cual se abrirá al público a finales de este mes o principios de julio.
El jardín cuenta con cerca de 8.000 metros cuadrados, próximo a la emblemática harinera del municipio, y se ha convertido en un reclamo más para los darocenses y para los turistas de la zona porque incluye un elevado número de especies singulares. El alcalde García ha precisado que se encuentran especies “que no son propias de la zona”. Entre los ejemplares se hallan tejos, tilos, cedros, nogales, acebos, cipreses, thuyas, saucos, espectaculares sequoyas, piceas de varias clases, avellanos, ciruelos, carizos de pampa y bojes, etc.
Su recuperación está incluida dentro del Plan de Sostenibilidad Turística con Destino Daroca, con cargo a los Fondos europeos NextGeneration. Esta inversión se ha complementado con una partida del Plan de Sostenibilidad Turística de la Comarca y la colaboración del Gobierno de Aragón. “La unión hace la fuerza, y la suma de estos dos planes y de los proyectos turísticos que está impulsando la DGA están consiguiendo que Daroca y su comarca den un salto cualitativo y cuantitativo en la atracción de atractivos y riqueza a la zona”, ha destacado García. En conjunto, en el jardín, se han invertido 178.899,91 euros (158.105,86 euros del PSTD comarcal, 18.143,95 del PSTD de Daroca y otros 2.650 de dirección de obra).
El nombre elegido para el jardín no es casual, ya que recibe el de Nicolás Ricardo García Cañada, quien pasó parte de su carrera profesional en Daroca y es considerado un visionario del desarrollo forestal y de su uso para minimizar el impacto de torrentes, avenidas y catástrofes naturales. A principios del siglo XX, García Cañada fue el encargado de convertir la imagen erosionada por la falta de vegetación de los alrededores de Daroca en las zonas boscosas que hoy forman parte de su paisaje. Y no solo se dedicó a la reforestación, sino también a las artes de la siembra y a las intervenciones hidrológicas, consiguiendo que la ciudad haya quedado protegida en episodios de intensas avenidas. A pesar de las resistencias iniciales que encontró, hizo una extraordinaria labor de repoblación forestal en esta zona e inculcó el amor por los bosques en toda la población.

Creador de ciencia forestal
Su labor fue reconocida en vida y en 1909 el Ayuntamiento de la ciudad acordó por unanimidad concederle el título de Hijo Adoptivo de Daroca. Además, en 2023, en la Casa Forestal de la Dehesa de los Enebrales, se descubrió una placa con el nombre de este ingeniero de montes. En esta zona, conocida como “Casa de los Pinos”, hizo una verdadera actuación pionera. Todavía los actuales ingenieros forestales le consideran un creador de ciencia forestal.
Por otra parte, antes de que existiera este jardín, en este mismo lugar se instaló la orden de San Francisco en 1237, y aquí se mantuvieron los frailes durante 600 años, en donde llegaron a tener un magnífico monasterio con su iglesia, su tierra de cultivo y sus jardines.
Además, el primer edil darocense ha agradecido el trabajo de todos los implicados, incluyendo el personal administrativo del ayuntamiento, de la comarca, del Gobierno de Aragón y de quienes han estado sobre el terreno. “Es un proyecto que ya tenía en mente en mi primer mandato como alcalde y es un orgullo haber cumplido con esta meta que me marqué”, ha recalcado García.
El presidente de la Comarca, Javier Lafuente, ha insistido en la importancia del Plan de Sostenibilidad Turística y ha señalado que este lugar se trata de “un jardín que atraerá a multitud de turistas y que puede tener también un uso educativo hacia los escolares”, ha dicho.
Por su parte, el consejero Manuel Blasco ha alabado el trabajo conjunto de las instituciones involucradas. “Es una satisfacción que comarca y ayuntamiento sean capaces de invertir el dinero de los fondos europeos y trabajar juntos para consolidar una oferta turística atractiva. Lo importante es que los aprovechemos íntegramente y dejemos las cosas mejor a quienes nos sucedan. Además este parque de más de 150 años en pleno casco urbano “también mejora el medio ambiente”.
