La localidad recupera sus tradiciones ancestrales y rinde homenaje a su pasado celtibérico, ganadero y pastoril

Encendido de la hoguera en Bello

Bello celebró con éxito las primeras Jornadas Celtibéricas Virgen de la Cabeza los pasados días 26 y 27 de abril. Organizadas por la Asociación de Mujeres de Bello, el Ayuntamiento y la Asociación de Amigos de la Celtiberia, las jornadas contaron con una notable participación y cumplieron su objetivo de recuperar tradiciones locales ligadas a la festividad de la Virgen de la Cabeza, patrona del municipio.
“Fundamentalmente intentábamos recuperar el vigor de una fiesta que se celebra en Bello, que es la festividad de la Virgen de la Cabeza, patrona del pueblo, que se celebra el último domingo de abril”, explica Ángel Muñoz, presidente de la Asociación de Amigos de la Celtiberia.
“Aprovechando esta celebración quisimos recuperar algunas tradiciones que teníamos en el pueblo y que ya desgraciadamente se han ido perdiendo por la falta de población, como la plantación del mayo o la hoguera de protección en honor a la Virgen”.
Uno de los momentos más destacados fue la degustación de queso de oveja elaborada por la cooperativa de Perales de Alfambra, acompañada de una comida popular con migas a la pastora. “Participamos aproximadamente 170 personas y a lo largo de toda la jornada estaríamos entre 200 y 250”, señala Muñoz. También se recuperaron la rolda con gayatas, la música tradicional, y se plantó el mayo en la plaza del pueblo.
El evento comenzó con una introducción al sentido de la celebración. “Intentamos situar el porqué de estas jornadas, vinculando la festividad de la Virgen de la Cabeza con la difusión que hacían los pastores trashumantes desde la cordillera ibérica hasta Sierra Morena, en la provincia de Jaén. Esta virgen se difundió en algunos pueblos de nuestra comarca y de zonas cercanas como Guadalajara, Soria o Zaragoza”, detalla Muñoz.
Se presentó una exposición sobre la tradición ganadera del territorio y una charla centrada en las raíces celtibéricas de la comarca del Jiloca. “Es una de las comarcas más importantes de la Celtiberia, con grandes yacimientos y raíces que se han prolongado hasta nuestros días en bastantes ritos y tradiciones”, añade el presidente de la asociación.
La feria de artesanía reunió a unos 15 puestos, principalmente de la comarca, con productos comestibles, miel local, panadería de Bello y publicaciones. “Destacamos la presencia de artesanos locales y la presentación de tres libros vinculados con la tradición celtibérica”, apunta Muñoz. Las jornadas concluyeron con un concierto de música celta que puso el broche a un día calificado por los asistentes como extraordinario.
La valoración final fue muy positiva por parte de los organizadores y vecinos, consolidando esta iniciativa como una cita con futuro para la recuperación y puesta en valor de las raíces celtibéricas y pastoriles de Bello.

Comparte esta Noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *