Ureta, Blasco y Oliván, en la rueda de prensa del balance de la campaña
En referencia a las causas de los producidos durante el año, aseguran que casi la mitad podrían haberse evitado
Aragón ha cerrado la campaña de prevención y extinción de incendios forestales con un 71% menos de superficie quemada por las llamas y un 11% menos de incendios durante el periodo comprendido entre el 1 de junio hasta el 30 de septiembre.
Además, no se han producido grandes incendios forestales (ninguno ha superado las 500 hectáreas) y los de mayor tamaño se han concentrado desde mediados del mes de julio a mitad del mes de agosto. En cuanto a las causas de los incendios producidos durante todo el año, casi la mitad de los fuegos que se han registrado en la comunidad podrían haberse evitado.
El consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, y la jefa de servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación, Maribel Ureta, han presentado el balance de la campaña de incendios forestales de este año. Han detallado que se han producido en esta franja de tiempo un total de 155 incendios frente a los 175 de la media histórica (un 11% menos) y se han quemado un total de 939 hectáreas frente a las 3.312 de la media (71% menos), de las cuales 634 han sido arboladas (1.913, la media histórica). Es decir, durante este año solo se ha quemado un 29% de la superficie que ardía en estas fechas.
Las razones de lo anterior hay que buscarlas en unas condiciones meteorológicas no demasiado adversas, así como en la eficacia de la respuesta de un operativo de incendios que además ha visto reforzada su labor por la colaboración ciudadana y de otras administraciones, explican desde el Ejecutivo autonómico.
En lo que se refiere al nivel de alerta por riesgo de incendios, cabe destacar que durante esta temporada no se han dado las condiciones para declarar la situación de rojo plus.
Los incendios más relevantes de esta campaña se han dado en Biota y Luesia, en la provincia de Zaragoza, El Pueyo de Araguás (Huesca) y el municipio turolense de Corbalán, según los datos del Gobierno de Aragón.