Las oficinas Acelera Pyme Rurales de la DPT han logrado prestar ayuda a autónomos de las diez comarcas
El programa Acelera Pyme ha abierto el camino para que la sociedad y la economía avancen hacia un entorno digital. Desde su creación en 2023, su objetivo ha sido impulsar la transformación digital de las empresas de la provincia de Teruel.
Las oficinas implantadas en Calamocha y Andorra han trabajado atendiendo a cerca de 2.000 empresas, la mayor parte de estas gestionadas por autónomos, de las diez comarcas turolenses.
Su ayuda a las pequeñas y medianas empresas de municipios de menos de 20.000 habitantes se suma a la contribución por mantener la población rural en el contexto del reto demográfico.
El acompañamiento y el apoyo al emprendimiento es “fundamental”, señala el presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste. “Es vital que las instituciones echemos una mano a aquellas personas que quieren hacer algo en la provincia, no nos podemos permitir que ningún emprendedor se desanime, la Diputación tiene que estar al lado de ellos acompañándolos”, añade.
Para Juste, Acelera Pyme está siendo un proyecto de éxito “al conseguir dos fines, como son modernizar esas empresas y también acompañar a quien quiere invertir”. Considera necesario “seguir en esta línea”, es decir, “acompañando, asistiendo, ayudando a todos los que quieren hacer algo por desarrollar nuestra provincia”, insiste.
Javier Ciprés, diputado delegado de Desarrollo Territorial y Lucha contra la Despoblación, defiende que la digitalización es un elemento clave para para que las empresas puedan ser competitivas y puedan tener una oportunidad en el territorio. Por ello, el objetivo es “llegar a todas aquellas pequeñas empresas que, en algún momento, por sí mismas no son capaces de alcanzar los programas de digitalización”.
El diputado cifra en 1940 las empresas atendidas desde la puesta en marcha del proyecto, lo que supone “una importante presencia en todo el territorio”. La mayoría son pequeñas empresas, “en las que hemos realizado importantes avances en su digitalización”, destaca.
Asimismo, se muestra satisfecho “por el hecho de poder llegar a pequeños autónomos, a los que de ninguna manera se hubiese llegado de no haber sido por este programa”, comenta.
Las Oficinas Acelera Pyme rurales puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un importe de ayuda concedida de 21.085.205,77 euros.
El importe de la ayuda máxima asciende al 80% del presupuesto subvencionable para el funcionamiento de las OAP y el beneficiario, en este caso la Diputación Provincial de Teruel, cofinancia el porcentaje restante, es decir el 20%.
Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation EU, en el marco de la agenda España Digital 2026 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, cuya cuarta medida del eje de actuación es “Digitalización básica para las PYMEs”


“Debe ser un proceso que facilite el día a día de cualquier sector”
Raúl Lasco es agricultor y ganadero y hace cinco años puso en marcha una explotación de vacas nodrizas para la crianza de terneros de engorde en Muniesa. Este proyecto responde a una decisión personal: “La ciudad no era para mí y decidí volver al pueblo para emprender mi proyecto de vida”, apunta.
Para Lasco, el sector primario presenta muchos frentes abiertos y “hay que darle la importancia que realmente tiene”.
Considera que la transformación digital debe ser un proceso “que facilite el día a día de cualquier sector”, y en concreto en el primario, “hay que sacarle todo el potencial, sobre todo a la hora de facilitar tareas”.
En su explotación, le ha facilitado el control de las vacas en extensivo, por ejemplo, durante el parto, o para saber dónde y cómo se encuentran. “Permite hacer más fácil la vida en un sector que es un poco esclavo y exige estar encima de él las 24 horas del día los 365 días del año”.
“La transformación digital es muy útil y necesaria en el medio rural”
El proyecto Re-viviendo, impulsado por Cecilia Falo y Pablo Furgiuele, trata de adaptar las fórmulas jurídicas alternativas a la compraventa tradicional a las necesidades de las casas de los pueblos, “para tratar de desbloquearlas y abrirlas”, precisa Furgiuele.
Esta iniciativa, surgida hace tres años en Torralba de los Sisones, trata de dar un enfoque más emocional o personal, “entendiendo sus necesidades, viendo qué es lo que les traba para que la casa esté cerrada”, añade.
En la actualidad, trabajan en mayor medida con Administraciones Públicas, Ayuntamientos y Comarcas y a través del apoyo del programa Acelera Pyme, pretenden enfocarse más en aquellos que les interesa, como son personas particulares, además de mejorar su plataforma.
Para los jóvenes gestores de Re-viviendo, la transformación digital es “muy útil”, y a la vez, dicen, “es necesario implementarla en las zonas rurales”.